| Este es un resumen de la segunda unidad, por lo que me he informado, biene lo que no se vió de la ultima parte de la primera unidad, temas como el mito, mito antropogonico, mito cosmogonico, entre otros.
 El cuento
 Relato oral o escrito en el que se narra una historia de ficción, con un numero reducido de personajes y una intriga poco desarrollada que se encamina hacia su clímax o desenlace final.    Estructura Historia>acciones>personajes      >Secuencias<       Los personajes Término derivado del latín persona: máscara. a) por su configuración Estereotipos: responden a un retrato prefijado. Tipos: no son tan superficiales ni mecánicos como los estereotipos.   b) por su jerarquía en el desarrollo de la acción Protagonista: es el principal, el más importante. Antagonista: es el adversario del protagonista. Secundarios: los que tiene un segundo orden de importancia.   c) Por su desarrollo Seres estáticos (un personaje es bueno y permanece igual) Redondos que evolucionan.    d) Por su complejidad Planos (si están constituidos en torno a una idea única o cualidad) Redondos (si suponen un mayor grado de complejidad, ambigüedad y riqueza psicologica)   e) Por su unidad y pluralidad Individuales (ejemplos: Don Quijote, Sancho Panza) Colectivos (ejemplos: la taberna, la fábrica, el mercado)   f) Por sus funciones  Protagonista narrador (el personaje principal es quien nos cuenta la historia) Narrador testigo (quien nos cuenta la historia; es un personaje que “mira” lo que pasa sin intervenir)   Tema Idea central a la que gira un poema, relato u obra dramática: el desengaño, la incomunicación, los celos, la huida, etc.   El narrador El narrador es el sujeto primordial e imprescindible, a partir del cual se configura un relato.  El narrador es, además, el elemento que define al género narrativo frente al dramático o al lirico.   El tiempo Novelas: suele escribirse en tiempo pasado Cuentos es preferible el presente, lo cual es mas dificultoso que relatar en pasado.    Se pueden distinguir dos formas de organización del tiempo: El de la fábula (el orden cronológico en que sucedieron los acontecimientos de una historia) El de la trama (el orden en el que el narrador los presenta al relatar esa historia)   Relaciones de duración Pausa: cuando el tiempo no pasa Elipsis: cuando se omite la narración de un periodo de tiempo Escena: cuando hay total correspondencia entre el tiempo de la historia y del discurso Resumen: cuando en el discurso se condensa el tiempo de la historia Análisis: cuando en el discurso se amplifica el tiempo de la historia   Espacio y ambiente “no hay espacio sin tiempo ni tiempo sin espacio” (S. Alexander)  La categoría de espacio es igualmente una condición imprescindible para poder representar mundos imaginarios.    Nivel retorico Se dice que una persona es retorica cuando al hablar o escribir concede más importancia a la elegancia que al contenido.   Se clasifican en:   Figuras de dicción: son las que coinciden en la forma y en la pronunciación de las palabras y se realizan en el nivel fónico-fonológico de la lengua   Figuras de construcción: son las que afectan el orden de las palabras en el discurso y se desarrollan en el nivel morfosintáctico.   Figuras de pensamiento: son las que atañen a la forma de concebir y expresar ideas o conceptos y se realizan en el nivel semántico de la lengua.   Figuras verbales o tropos: se realizan también en el nivel semántico,, pero sustituyendo una palabra o palabras por otra u otras.   Anáfora: figura retorica consistente en la reiteración de una o más palabras.   Imagen: representación sensible de un objeto o de una persona.    Epíteto: con el se designan el adjetivo explicativo que expresa una cualidad del sustantivo.   Metáfora: es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.   Metonimia: es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de casualidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.   Prosopopeya: consiste en la atribución de cualidades o actividades humanas a seres inanimados, animados y a conceptos abstractos.  Similicadencia: agrupa varios verbos en un mismo tiempo, numero y persona.   Niveles de contenido El escritor, como miembro de una sociedad, produce su obra en determinadas condiciones socioculturales con las que puede estar de acuerdo o no, Dentro del contexto interno de la obra pueden reconocerse ciertos aspectos relacionados con la política, religión sociedad, cultura, etc, que en conjunto integran el universo del texto.   Corriente literaria Agrupan a un conjunto de autores que coinciden en su concepción de lo literario, su formación intelectual, la preferencia por géneros, temas o técnicas de escritura, o bien, por su oposición a la literatura precedente.  |